Las clases de refuerzo en todos los niveles de enseñanza han existido desde siempre. Cuando se alcanza el nivel universitario, es habitual que el propio alumno se responsabilice de hacer un esfuerzo extra cuando no entiende algo.
Pero cuando el esfuerzo extra es o parece demasiado grande, a veces se opta por cambiar de estudios o bien, por buscar un refuerzo en la materia que se atraganta. Este apoyo es, a medida que aumenta el nivel, más complicado de encontrar. Y, por supuesto, es algo más caro que el tradicional apoyo académico preuniversitario.
Este incremento de coste está justificado porque la preparación de las clases a este nivel consume más tiempo. Tengamos en cuenta que el apoyo debe ser específico a la materia que el o la estudiante está tratando de aprobar. Casi siempre es necesario un estudio previo, a veces intenso, para poder trasladar ciertos conceptos que son un poco complejos o requieren técnicas más sofisticadas que las utilizadas en bachillerato.
Cuáles son las tendencias
Hace poco leía que pretendían eliminar del currículo preuniversitario la informática. Hace algo más de tiempo leí que las matemáticas también corrían peligro.
Como veis, leo mucho. Y ciertas cosas no parecen augurar buenas perspectivas. Los estudiantes, tanto de letras como de ciencias, deberían tener una cultura científico-técnica mínima y, a partir de ahí, en las carreras técnicas ya habría tiempo de ampliar conocimientos.
Lo que está claro es el aumento de las carencias en el aprendizaje de los universitarios, debido principalmente a las restricciones de la pandemia, entre ellas, la reducción de horas lectivas y/o de materia impartida. Sin entrar en los problemas de tipo mental o psicológico derivados de la complicada situación que les ha tocado vivir.
Clases de refuerzo para universitarios: dónde veo más carencias
Como ya he indicado en otra entrada, son importantes las carencias dentro del cálculo, en la rama de integración. Se suele explicar bien los conceptos de derivación, derivadas y sus usos (muy importantes), pero no se hace lo mismo con la integración que, simplificando un poco, es la operación inversa.
También dentro de las matemáticas, el área de estadística, que creo esencial para cualquier estudio universitario de ciencias, ha sido muy descuidada. En algún caso, no se han llegado a estudiar conceptos como media o mediana (o se recuerdan vagamente de la Enseñanza Secundaria).
La física da problemas en las carreras de medicina o farmacia. Aunque la física aparentemente no tiene nada que ver con la medicina, basta con echar una ojeada a las noticias para ver que cada vez resulta más importante que los médicos trabajen codo con codo con los técnicos de otras ramas científicas para aportar nuevos desarrollos tecnológicos en medicina.
Otra de las materias de primeros cursos que causa problemas es la programación (sobre todo para aquellos que nunca la han estudiado), algo sorprendente en un mundo de nativos digitales (un concepto, desde mi punto de vista, erróneo).
Lo que podemos aportar en Aula Aglaia
Mi formación en ingeniería, los 5 años de enseñanza en Aula Aglaia y el número reducido de alumnos, me permiten ofrecer unas clases personalizadas y eficaces a estudiantes de los primeros cursos de grados superiores y universitarios en las carreras científico-técnicas.
Proporcionamos clases de preparación en materias como:
- estadística descriptiva
- estadística inferencial
- primeros cursos de física (dinámica, cinemática, campos eléctricos y magnéticos)
- primeros cursos de matemáticas (espacios vectoriales, estadística, ecuaciones diferenciales)
- programación en C++
El temario de las clases se adapta a la materia que están estudiando. Más información.
(Foto de portada, Geralt, pixabay)