El pasado sábado 28 de octubre preparamos un taller en el que nuestros alumnos pudieron fabricar su propio robot. El objetivo era aprender cómo construir un robot con arduino con la menor cantidad de componentes. Además, los componentes debían ser de fácil adquisición.

Cómo construir un robot con arduino

Con mucho cuidado.

Por supuesto, es una broma. De hecho, los componentes son tan robustos que no hace falta que seamos muy cuidadosos. Aunque, como todo en la vida, si se hacen las cosas con sentido, se va más rápido y se aprende más.

Esa era la idea, ir paso a paso desde el principio, aunque sin entrar en un grado de detalle que hubiera alargado demasiado el taller.

En nuestro caso, los alumnos no habían utilizado nunca arduino ni tenido ningún contacto con la robótica educativa. ¿Resultó esto un problema? En absoluto. Con un poco de ayuda lograron montar perfectamente todos los componentes. Para ello, habíamos preparado un modelo. En la fotografía se observa la mesa preparada junto con el robot-modelo. También vemos proyectado el entorno de visualino, que usaríamos para programar el robot.

cómo construir un robot con arduino

La mesa de trabajo preparada con todos los componentes necesarios

Hacer un robot que te puedas llevar a casa y programarlo por tu cuenta no es difícil. Pero si nunca lo has hecho, es necesario un poquito de ayuda.

¿Cómo es el robot que construimos?

Estas son las características y materiales del robot que construimos el día del taller:

  • Se pudo montar y programar, con calma, en las 4 horas que duró el taller
  • Pensado para el mínimo número de componentes posible
  • Se mueve (tiene ruedas)
  • Tenía al menos un sensor
  • Se puede ampliar fácilmente
  • Se puede programar de forma gráfica (utilizamos en este caso visualino)

Nuestro robot tiene dos motores, a los que acoplamos sendas ruedas y un sensor de ultrasonidos para leer la distancia. Además,tiene un interruptor y un componente necesario para hacer que los motores puedan girar en los dos sentidos (el llamado driver L298N, en rojo en la foto). Finalmente, cables y una batería (pila) imprescindible para que el robot «despierte».

Cómo construir un robot con arduino

Nuestro robot completamente montado

Podremos programarlo para que vaya en cualquier dirección durante el tiempo que deseemos. Asimismo, el robot podrá utilizar el sensor de ultrasonidos para detectar obstáculos y evitarlos.

(actualización 29/11/2020: material utilizado)

Componentes para la construcción del robot:

(Nota: tened en cuenta que los enlaces del material pueden sufrir variaciones con el tiempo)

Además podemos elegir dar alimentación independiente a las ruedas, lo que suele ser conveniente, porque los motores consumen más electricidad.

Por otra parte, hay que hacer algunas soldaduras para conectar el interruptor al circuito de la batería y del robot. Durante el taller, ya había preparado previamente las conexiones.

Cómo enfocamos el taller de formación

El planteamiento depende de varios factores:

  • conocer bien si los alumnos saben algo de programación y de la tecnología basada en arduino
  • decidir el grado de detalle que hay que exponer para ajustar al tiempo disponible (en este caso, el taller duró 4 horas)
  • hacer una introducción adecuada a arduino (al primer vistazo, una placa electrónica puede asustar)
  • plantear pequeños ejemplos iniciales orientados al estudio de la aplicación que se va a desarrollar en el taller
  • centrarse en la aplicación práctica del proyecto, por etapas bien definidas

Ya tengo mi robot y ahora ¿qué?

Después de aprender, desde cero, en 4 horas cómo construir un robot con arduino, ¿cuál es el paso siguiente?. Durante el taller hemos aprendido cómo hacer las cosas pero no hemos podido entrar en detalle.

Sí hemos hablado de entradas y de salidas, conceptos necesarios para saber cómo se comporta nuestro robot. También hemos hablado de conceptos básicos de programación, lo suficiente para comenzar. Es fácil imaginarse que el mundo de la programación y la robótica es mucho más amplio.

Nuestro objetivo es que los jóvenes que hacen nuestros talleres puedan explorar, lo más pronto posible, de manera autónoma, el mundo de arduino. Necesitan, por lo tanto, una sólida base que les permita hacer proyectos cada vez más interesantes. No sólo robots más o menos simpáticos.

El siguiente paso, por lo tanto, es continuar con la formación en arduino para poder hacerse una idea de las grandes posibilidades que presenta la robótica educativa. En breve informaremos de los cursos que estamos preparando.

Una primera ampliación, a partir del robot que construimos el pasado sábado, es instalar un componente de bluetooth y hacer un robot teledirigido. En el siguiente vídeo lo hemos hecho y, utilizando una app de android gratuita, junto con un programa hecho con visualino, lo hemos convertido en un robot teledirigido:

Si deseas una primera toma de contacto con nuestros talleres, visítanos durante este mes de noviembre. Y permanece atento a nuestro facebook. Síguenos para estar informado de todas las novedades que se produzcan.

(Fotografía de portada: Federico Arroyo)