El pasado 18 de noviembre realizamos en Aula Aglaia un nuevo taller de iniciación a la robótica. En esta ocasión, el objetivo era aprender qué son las entradas y salidas digitales y cómo se podían programar.

taller de iniciación a la robótica

El taller poco antes de empezar

La edad de los asistentes era de 8-9 años. Una edad ideal para comenzar en el mundo de la robótica. Debido a que la base de conocimientos de los jóvenes de esa edad no es suficiente, hay que elegir cuidadosamente por dónde empezar y qué herramientas utilizar.

Lo básico en un taller de iniciación a la robótica

El por dónde empezar es sencillo: la energía que mueve las cosas. Es decir, lo primero una pila, una fuente de alimentación.

La alimentación es necesaria para la placa o «cabeza» que controla un robot y también para todos sus componentes. Cuando hablamos de la placa nos referimos al lugar desde donde vamos a poder controlar nuestro robot o circuito. Es decir, la placa es la encargada de «pensar» y el elemento que debemos programar.

Las entradas y las salidas, es decir los sensores y los actuadores que reciben la orden de la placa deben estar alimentados. Tienen su lado positivo y su negativo.

A veces todas las entradas y las salidas se pueden alimentar desde la propia placa.

Pero la placa puede suministrar una potencia (intensidad) limitada. Si necesitamos alimentar varios motores o muchos LED, tenemos que suministrar energía adicional a través de fuentes externas. En un taller de iniciación generalmente no se puede alcanzar este grado de detalle.

Lo que hay que entender en un taller de iniciación a la robótica educativa es:

  • que se trabaja con señales digitales: los valores de tensión de 0 y de 5V, que representan un NIVEL ALTO o un NIVEL BAJO, y en programación un 1 (ALTO) o un 0 (BAJO).
  • la robótica educativa está constituida por un conjunto de entradas, salidas, control (placa arduino, microcontrolador, «cabeza») y alimentación
  • las entradas son sensores que proporcionan datos
  • las salidas permiten actuar sobre el mundo exterior
  • en función de las entradas de los sensores se pueden producir modificaciones de las salidas

Practicando en el taller de iniciación a la robótica

La mejor manera de aprender y divertirse es practicar todos estos aspectos que estamos comentando en esta entrada.

La gestión de las salidas digitales es el primer paso. Ya hemos comentado lo fácil que era hacer esto en otra entrada.

Un ejemplo puede ser plantear un dado electrónico: pulsamos un botón y obtenemos un número. Se introduce así el concepto de número aleatorio (más o menos al azar).

taller de iniciación a la robótica

Conjunto de 7 led para simular un dado

Después de manejar los LEDs en un dado, puede trabajarse con el clásico ejemplo de programación de semáforos.

taller de iniciación a la robótica

dos semáforos para practicar

Uno de los sensores más interesantes es el sensor de distancia, de ultrasonidos, el HC-SR04, un clásico en robótica educativa. Son «los ojos» de nuestros robots basados en arduino. Los lenguajes de programación gráfica permiten un uso muy sencillo y la introducción natural de las variables en la programación. Ideal, por lo tanto, para un taller de iniciación a la robótica.

taller de iniciación a la robótica

El famoso sensor de distancia HC-SR04

Durante la realización del taller comprobamos el funcionamiento de varios robots. Para los alumnos que empiezan resulta muy llamativo el poder ver estos sencillos «juguetes» en funcionamiento.

taller de iniciación a la robótica

Uno de nuestros robots para prácticas

Para ver nuestros cursos y niveles de robótica, visita robótica para niños, en nuestra página web.